1 mar 2010

Ig Nobel

Los Ig Nobel, premian cada año desde 1991, las investigaciones, avances o estudios cientificos, que en un principio pueden parecer broma, pero no lo son a continuacion dejo un remix de galardonados en los ultimos años:

 2003


Ingeniería: John Paul Stapp, Edward A. Murphy, Jr., y George Nichols por formular en 1949 la famosa Ley de Murphy: «Si algo puede ir mal, irá mal.»




Investigación interdisciplinar: Stefano Ghirlanda, Liselotte Jansson, y Magnus Enquist de la Universidad de Estocolmo, por su informe «Las gallinas prefieren a los humanos guapos.»





2004

 Medicina: El efecto de la música country en el suicidio.



 Química: La tecnología de Coca Cola que convierte el agua del río Thames en Dasani (agua de grifo embotellada y vendida a precio de oro).




 Psicología: La demostración de que cuando la gente presta atención a algo, es fácil que pasen por alto cualquier otra cosa (incluso a un hombre disfrazado de gorila).




 Biología: Las investigaciones sobre la comunicación de los arenques mediante pedos.



2005

 Medicina: Gregg A. Miller de Oak Grove, Missouri, por inventar los Neuticles - testículos artificiales para perros, disponibles en tres tallas, y tres grados de firmeza-.



 Paz: Claire Rind y Peter Simmons de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, por vigilar la actividad de una célula de cerebro en una langosta mientras que esa langosta miraba toques de luz seleccionados de la película “Star Wars”.




 Economía: Gauri Nanda del M.I.T., por inventar un reloj despertador que se mueve y se esconde.




 Biología: Benjamin Smith de la Universidad de Adelaida, Australia y la Universidad de Toronto, Canadá y la compañía del perfume de Firmenich, Ginebra, Suiza, y las empresas de ChemComm, Archamps, Francia; Craig Williams de la Universidad James Cook y de la universidad de Australia del sur; Michael Tyler de la Universidad de Adelaide; Brian Williams de la Universidad de Adelaide; y Yoji Hayasaka del instituto de investigación australiano del vino. Por oler y catalogar cuidadosamente los peculiares olores producidos por 131 diversas especies de ranas cuando estaban estresadas.




 Nutrición: Dr. Yoshiro Nakamats de Tokio, por fotografiar y analizar restrosprectivamente cada comida consumida por él mismo durante un período de 34 años (¡y sigue!).




 Dinámica de Fluidos: Victor Benno Meyer-Rochow de la Univ. Int. de Bremen y de la Univ. de Oulu y Jozsef Gal de la Universidad Loránd Eötvös, por usar principios básicos de la física para calcular la presión que se acumula dentro de un pingüino en el proceso de defecación. No pudieron obtener visado para acudir a la ceremonia.



2006

 Matemáticas: Nic Svenson y Piers Barnes de la Australian Commonwealth Scientific and Research Organization, por calcular el número de fotografías que tienes que tomar para estar (casi) seguro de que nadie en un grupo tendrá sus ojos cerrados. 



 Literatura: Daniel Oppenheimer de la Princeton University por su estudio «Consecuencias de la Utilización del Vernáculo Erudito Independientemente de su Necesidad: Los Problemas de Usar Palabras Largas sin Necesidad» (Consequences of Erudite Vernacular Utilized Irrespective of Necessity: Problems with Using Long Words Needlessly). 




 Física: Basile Audoly y Sebastien Neukirch de la Université Pierre et Marie Curie, de París, por sus estudios acerca de por qué cuando doblas espaguetis secos, estos a menudo se rompen en más de dos partes. 




 Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito y José Bon de la Universidad de Valencia, España, y Carmen Rosselló de la University de las Illes Balears, en Palma de Mallorca, España, por su estudio «Influencia de la Temperatura en la Velocidad Ultrasónica del Queso Cheddar». 






2007

 Física: L. Mahadevan de la Harvard University en los Estados Unidos y Enrique Cerda Villablanca de la Universidad de Santiago de Chile por estudiar el importante tema de cómo se arrugan las sábanas.



 Biología: Profesora Dr. Johanna E.M.H. van Bronswijk de la Eindhoven University of Technology, Holanda, por realizar un censo de todos los ácaros, insectos, arañas, pseudoescorpiones, crustáceos, bacterias, algas, helechos y hongos con los que compartimos nuestras camas cada noche.




 Química: Mayu Yamamoto del International Medical Center de Japón por desarrollar una forma de extraer vainillina — la fragancia y el sabor de la vainilla — de los excrementos de vaca.




 Lingüística: Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalon y Núria Sebastián-Gallés, de la Universitat de Barcelona por mostrar que las ratas a veces no pueden distinguir la diferencia entre una persona hablando japonés hacia atrás y una persona hablando holandés hacia atrás.




 Paz: Laboratorio Wright de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos por instigar en la investigación y desarrollo de un árma química — la llamada «bomba gay» que causaría que los soldados enemigos se volvieran sexualmente irresistibles entre ellos.



2008

 Medicina: Dan Ariely, de la Universidad Duke, EEUU, por demostrar que medicamentos falsos y caros son más efectivos que medicamentos falsos y baratos.



 Química: Sheree Umpierre, de la Universidad de Puerto Rico, Joseph A. Hill, de los Centros de Fertilidad de Nueva Inglaterra, EEUU, y Deborah Anderson, de la Escuela Universitaria de Medicina de Boston y la Escuela Médica de Harvard, EEUU, por descubrir que la Coca-Cola es un efectivo espermicida, y a C.Y. Hong, de la Universidad Médica de Taipei, Taiwan, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, de Taiwan, por descubrir que no lo es.



2009

 Física: Katherine K. Whitcome de la Universidad de Cincinatti, Estados Unidos, Daniel E. Lieberman de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y Liza J. Shapiro de la Universidad de Texas, Estados Unidos, por determinar analíticamente por qué las mujeres embarazadas no se caen hacia delante.



 Veterinaria: Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Newcastle University, Newcastle-Upon-Tyne, UK, por demostrar que las vacas a las que sus dueños han puesto nombres, dan más leche que las vacas sin nombre.




 Medicina: Donald L. Unger, de Thousand Oaks, California, Estados Unidos, por investigar una posible causa de artritis en los dedos, crujiéndose diligentemente los nudillos de la mano izquierda, pero nunca los de la derecha, cada día durante sesenta años.




 Salud pública: Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee, y Sandra Marijan de Chicago, Illinois, Estados Unidos, por inventar un sujetador que, en caso de emergencia, puede convertirse rápidamente en un par de máscaras de gas.



 Biología: Fumiaki Taguchi, Song Guofu, y Zhang Guanglei de la Kitasato University Graduate School of Medical Sciences en Sagamihara, Japón, por demostrar que la masa de los residuos de cocina puede reducirse en más de un 90% masa utilizando bacterias extraídas de las heces de pandas gigantes.


 Estos son solo algunos ejemplos extraidos de Microsiervos, a destacar que hay ceremonia de entrega, donde los premiados suelen asistir a recoger los galardones.

4 comentarios:

Caminante Nocturno dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Caminante Nocturno dijo...

Jajajajaja, qué cracks !!! Esto es como aquella que estudió que el zumo de tomate sabe mejor en un avión, jajaja. Las mejores:
- Física: por qué cuando doblas espaguetis secos, estos a menudo se rompen en más de dos partes-->Esto es un misterio digno de Iker Jiménez en Cuarto Milenio, probadlo, yo ya llevo medio paquete y los joputas siempre se parten en más cachos XD
- Química: «Influencia de la Temperatura en la Velocidad Ultrasónica del Queso Cheddar».--> WTF ?????
- Biología: censo de todos los ácaros, insectos, arañas, pseudoescorpiones, crustáceos, bacterias, algas, helechos y hongos con los que compartimos nuestras camas cada noche.--> Y ahora sólo les queda estudiar el porcentaje de personas que sufren de insomnio tras leer el susodicho censo, yo por lo pronto he rociado de FLI FLI mi cuarto y hasta he tenido que usar de mascarilla de gas un sujetador de mi madre (sí, ella se compró uno de esos que inventaron los pirados de Illinois)
- Lingüística: las ratas a veces no pueden distinguir la diferencia entre una persona hablando japonés hacia atrás y una persona hablando holandés hacia atrás.-->Y ya el ruso ni te cuento, el cirílico es que se les resiste.
- Medicina: por demostrar que medicamentos falsos y caros son más efectivos que medicamentos falsos y baratos.-->Hombre es que no es lo mismo el que lleva una imitación conseguida de Emidio Tucci, que uno en cuyo traje de imitación pone Emilio Tuchi.
- Paz: por vigilar la actividad de una célula de cerebro en una langosta mientras que esa langosta miraba toques de luz seleccionados de la película “Star Wars”.-->Se cuenta que cuando le pusieron "La Amenaza Fantasma" la langosta se salió del acuario y dijo que podía soportar ver la trilogía original de seguido, incluso ver "El Ataque de los Clones" en versión original, pero que ya por ahí no pasaba. Cuando le dijeron que tenía un contrato con Lucas Art, se lanzó a una cazuela de agua hirviendo mientras gritaba:¡Que te den George Lucas, los experimentos dejaron de dársete bien desde que sacaste la serie sobre las Guerras Clon!

TeR dijo...

jajajaja que buenooo!!! tengo que reconocerlo no lo he leido hasta ahora pero es bueniiisimo jajajaja vaya tela yo me pregunto que llevara a alguien el preguntarse cómo coño es que si yo hago la cama al dia siguiente esta arrugada?jajajajaja hay que verlo que hacen los porros y tener un titulo

Anónimo dijo...

Años investigando se pasan eh, que luego les dan el premio, algunos hasta se molestan y no van a recogerlo.